El informalismo
Es un movimiento pictórico que abarca todas las tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. Dentro de él se distinguen diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura matérica (Antoni Tàpies), la Nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art brut. El crítico de arte francés Michel Tapié acuñó el término art autre (arte otro) en el libro homónimo, de 1952, sobre el arte abstracto no geométrico.
El Tachismo

Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, el narizon de raul Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»
Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.
Art Brut
Es un término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes ajenas al mundo artístico sin una formación académica.

Pintura Matérica
Es una tendencia del informalismo que se desarrolla en Europa hacia finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX.
Los artistas franceses Fautrier y de Dubuffet fueron los creadores simultáneos de esta tendencia. Fautrier expuso por primera vez en 1945 en la galería Drouin de París, donde llamó mucho la atención la textura y efectos matéricos de sus cuadros. Por otra parte, Dubuffet también realizó obras ricas en textura y materia, que denominó “art brut” (arte tosco, bruto) por parecer hecha con la espontaneidad y libertad con la que se expresan los niños, los locos o los aficionados.
Una variante de la pintura matérica es el espacialismo de Fontana.
CARACTERISTICAS
- Gran preocupación por el aspecto físico y técnico.

- Inserción en la pintura de arpilleras, maderas, harapos, chatarra, etc. (Burri, Millares).
- Utilización de técnicas destructivas: perforaciones, cortes, acuchillados y desgarro del lienzo y de las arpilleras (Burri, Millares, Fontana).
- Planteamiento cromático muy diverso: desde tonos suaves y evanescentes (ocres, rosas, verdes y azules pastel) de Fautrier, hasta colores planos y fondos monocromos de Fontana, pasando por los colores sangrientos y dramáticos de Burri y Millares.
- La obra se organiza con oposiciones de materia y no materia.
- Ausencia de perspectiva y de forma.